martes, 6 de octubre de 2009

El síndrome Postpolio; Antecedentes

En un documento publicado en el año 2004, la Organización Mundial de la Salud reconoce que “Los pacientes con una historia de poliomielitis paralítica, en particular aquellos quienes tenían mayor edad al inicio de la infección poliomielítica y han tenido una enfermedad inicial severa, pueden presentar años después complicaciones de dolor muscular y una debilidad incrementada en los miembros afectados: efectos tardíos o síndrome post-poliomielitis-paralítica”, padecimiento que ese organismo consideraba clasificado bajo el código B91 de la ICD-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades). Por su parte, en el año 2005 la Organización Panamericana de la Salud afirmó que “el síndrome postpoliomielítico, conocido también como secuelas de la poliomielitis y atrofia muscular postpolimielítica, es un conjunto de trastornos que sufren muchas personas que sobreviven a la poliomielitis y suelen aparecer entre 25 y 35 años después del inicio de la enfermedad”.

De manera adicional, y para nuestro beneplácito, el pasado mes de febrero de 2009, y como consecuencia de la reunión anual del Comité de Revisión y Actualización de la Organización Mundial de la Salud, que tuvo lugar en Delhi, durante el mes de octubre de 2008, la ICD-10, ha adjudicado un lugar especial al Síndrome Post-Polio (SPP), clasificándolo bajo el código “G14”, y excluyéndolo del código B91 (Secuelas de poliomielitis), en el que antes, como se dijo arriba, lo consideraba englobado.

La literatura médica al respecto define al Síndrome Post-Poliomielitis como “un trastorno neurológico que produce un conjunto de síntomas en individuos que hace muchos años padecieron la polio paralítica”. Dichos síntomas son: fatiga, dolor muscular, dolor de articulaciones, debilidad, intolerancia al frío y atrofia muscular.

Aunque no es claro qué lo causa, la teoría más difundida habla de que, siendo la poliomielitis una enfermedad que daña cierta cantidad de las neuronas motoras que se encuentran en el asta anterior de la médula espinal, con el paso de los años, las que habían quedado funcionales terminan también dañándose por el sobre esfuerzo que han tenido que realizar para compensar la falta de aquellas que no sobrevivieron al ataque del poliovirus en su etapa aguda.

Un estudio realizado por la OMCETPAC revela que los síntomas del SPP están asociados de manera estadísticamente significativa a varias dificultades que los sobrevivientes de polio enfrentan años después de haber padecido aquella enfermedad, las cuales están relacionadas con actividades tan elementales como cargar cosas de más de 10 kg, desplazarse de un lado a otro, realizar las actividades cotidianas y trabajar, lo que deja al descubierto el impacto que dicho síndrome tiene en la capacidad de las personas para valerse por sí mismas, es decir, para provocarles una nueva discapacidad, o acentuarles la que ya tenían, a menos que se tomen las medidas necesarias para prevenirlo.

En México, sin embargo, el desconocimiento de esta patología alcanza aún niveles abrumadores, pues lo ignoran la mayoría de los llamados "sobrevivientes de polio", así como una muy elevada proporción de los médicos, por lo que quienes la sufren están recibiendo tratamientos que corresponden a una amplia gama de otras enfermedades, con resultados generalmente pobres o poco duraderos y en ocasiones hasta perjudiciales

Si usted fue atacado por el virus de la polio, por favor lea los artículos que puede encontrar en este mismo sitio, imprímalos y compártalos con sus familiares, amigos y médicos, de manera que todos ellos puedan entender su problema y ayudarle adecuadamente.

Si usted es familiar, amigo, o médico de uno de estos pacientes, por favor léalos también, imprímalos y compártalos con el o ella, y bríndele la ayuda que necesita. Además de su paciente, todos en Organización Mexicana para el Conocimiento de los Efectos Tardíos de la polio, A.C (OMCETPAC) se lo agradeceremos.

http://www.postpoliomexico.org/

No hay comentarios: